"La ilusión despierta el empeño, la paciencia lo consigue"
jueves, 31 de octubre de 2013
miércoles, 30 de octubre de 2013
QUE SON MINERALES
LOS MINERALES
Los minerales son elementos químicos simples cuya presencia e intervención es imprescindible para la actividad de las células. Su contribución a la conservación de la salud es esencial. Se conocen más de veinte minerales necesarios para controlar el metabolismo o que conservan las funciones de los diversos tejidos.
TIPOS Y FUNCIÓN DE MINERALES
TIPOS Y FUNCIÓN DE MINERALES
Calcio Es el mineral más abundante en el organismo.
Fósforo Compone, junto al calcio, los huesos y los dientes.
Potasio Establece equilibrio entre las sales y los líquidos que forman parte del organismo.
Cloruro Interviene en los equilibrios iónicos y osmóticos.. Forma parte del jugo gástrico.
Sodio Participa en el mantenimiento de la presión osmótica( al exterior de la célula).
Magnesio Confoma(entre otros) el hueso. Indispensable para el buen funcionamiento de los músculos, nervios y huesos.
Hierro Posibilita que el oxígeno llegue a todas las células.
Flúor Forma parte de la estructura de los dientes y huesos; aunque no es un componente estrictamente esencial.
Zinc Conforma bastantes enzimas. Por ejemplo: carbónico-anhidrasa y la fosfatasa alcalina.
Cobre Conforma enzimas. Ejemplo: la tirosinasa.
Manganeso Conforma enzimas. Por ejemplo: la superoxido dismutasa mitocondrial.
Yodo Se encuentra en las hormonas de la tiroides. Esta es su única función biológica.
Cobalto Se encuentra exclusivamente formando parte de la vitamina B12.
QUE SON LAS VITAMINAS
LAS VITAMINAS
Las vitaminas son compuestos heterogéneos y sin valor energético que no pueden ser sintetizados por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlos más que a través de la ingestión directa.
Las vitaminas son nutrientes imprescindibles para la vida al igual que las proteínas, los carbohidratos y los minerales. No tomar suficiente cantidad de vitaminas puede perjudicar gravemente nuestra salud, provocando enfermedades conocidas como carenciales.
Para qué sirven las vitaminas: Importancia de las vitaminas
Las vitaminas actúan como precursoras de coenzimas, que no son propiamente coenzimas y grupos prostéticos de las enzimas. Esto significa, que la molécula de vitamina, con un pequeño cambio en su estructura, pasa a ser la molécula activa, sea ésta coenzima o no.
TIPOS DE VITAMINAS
1. Vitamina A. (Retinol). Interviene en la formación y desarrollo de los tejidos, los huesos, la piel, y la vista. Se puede encontrar en la yema de huevo, en los vegetales de coloración amarilla a roja y verde.
2. Vitamina B1. (Tiamina). Actúa en el metabolismo de los hidratos de carbono, con el fin de obtener energía. Participa activamente en el funcionamiento del sistema nervioso y favorece el mantenimiento de la piel.
3. Vitamina B2. (Riboflavina). Actúa en los procesos enzimáticos, participando en el metabolismo de los hidratos de carbono y grasas y a su vez esta relacionada con la respiración celular.
4. Vitamina B3. (Niacina). Interviene en el metabolismo de proteínas, hidratos de carbono y grasas.
7. Vitamina C. Actúa en la formación y desarrollo de huesos.
8. Vitamina D. (Calciferol). Interviene en la formación y desarrollo de los huesos.
9. Vitamina E. (Alfatocoferol). Actúa en la formación de glóbulos rojos, y posee una acción antioxidante.
10. Vitamina K. Es fundamental en la coagulación sanguínea.
SU FUNCION: Las vitaminas son esenciales para el cuerpo: son vitales, de ahí la primera parte de la palabra "vitaminas". Funcionan en el cuerpo como el aceite que mantiene todas las partes de una máquina funcionando. Operan a nivel celular para asegurar una variedad de procesos fisiológicos, desde el desarrollo del metabolismo hasta permitir reparaciones que mantienen la salud.
martes, 29 de octubre de 2013
domingo, 27 de octubre de 2013
Hormonas y Acidos nucleicos
FISIOLOGÍA HORMONAL
ÁCIDOS NUCLEICOS
Son compuestos orgánicos de elevado peso molecular, formados por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. Cumplen la importante función de sintetizar las proteínas específicas de las células y de almacenar, duplicar y transmitir los caracteres hereditarios. Los ácidos nucleicos, representados por el ADN (ácido desoxirribonucleico) y por el ARN (ácido ribonucleico), son macromoléculas formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas nucleótidos.
ADN
La mayoría de poseen dos cadenas unidas por puentes
de hidrógeno formando una doble hélice de bases
nitrogenadas, desoxirribosa y ácido ortofosfórico.
Las dos cadenas son antiparalelas (sentidos opuestos).
Al anillo de pentosa se une una base nitrogenada que se
proyecta hacia el centro de la estructura. Allí se une
por puentes de hidrógeno con una base de la otra
cadena que es complementaria a ella.
Está constituido por una cadena única de nucleótidos,
ribosas y bases (A, C, G y U). También de moléculas de
ácido ortofosfórico. Los ribonucleótidos se unen entre
sí mediante enlaces fosfodiéster .A diferencia del ADN
el ARN es siempre monocatenario, excepto en los renovirus.
ENZIMAS: SINTESIS DE PROTEINA
Se conoce como síntesis de proteínas al proceso por el cual se componen nuevas proteínas a partir de los veinte aminoácidos esenciales. En estre proceso, se transcribe el ADN en ARN. La síntesis de proteínas se realiza en los ribosomas situados en el citoplasma celular.
En el proceso de síntesis, los aminoácidos son transportados por ARN de transferencia correspondiente para cada aminoácido hasta el ARN mensajero donde se unen en la posición adecuada para formar las nuevas proteínas.
1. Las enzimas catalizan reacciones químicas. Las enzimas permiten transformar los azúcares en energía.
2. Antes de procesos las moléculas deben transformar a las enzimas en sustratos.
3. Depende de que sea termodinámicamente posible.
4. Es fundamenteal. Algunas de estas enzimas muestran una elevada especificidad. Estas enzimas tienen eficientes sistemas de comprobación y corrección de errores, como en el caso de la ADN polimerasa.
2. Antes de procesos las moléculas deben transformar a las enzimas en sustratos.
3. Depende de que sea termodinámicamente posible.
4. Es fundamenteal. Algunas de estas enzimas muestran una elevada especificidad. Estas enzimas tienen eficientes sistemas de comprobación y corrección de errores, como en el caso de la ADN polimerasa.
COMPOSICION QUIMICA DE LOS ACIDOS NUCLEICOS
Los ácidos nucleicos resultan de la polimerización de monómeros complejos denominados nucleótidos.
Un nucleótido está formado por la unión de un grupo fosfato al carbono 5’ de una pentosa. A su vez la pentosa lleva unida al carbono 1’ una base nitrogenada.
En la composición química de los ácidos nucleícos se establece que se necesita de dos elementos químicos uno se denomina nucleótido la cual va a permitir la unión de los ácidos nucleícos y un polímero denominado polinucleótido.
FUNCIONES DE LOS ACIDOS NUCLEICOS
La función principal de los ácidos nucleicos es almacenar y transmitir la información genética.
Entre las principales funciones de estos ácidos tenemos:
- Duplicación del ADN- Expresión del mensaje genético:
- Transcripción del ADN para formar ARNm y otros
- Traducción, en los ribosomas, del mensaje contenido en el ARNm a proteinas.LAS HORMONAS
LAS HORMONAS
Las hormonas son moléculas producidas por un órgano que las secreta a la sangre, a través de la cual viajan hasta alcanzar otros órganos, en donde van a producir sus efectos.
Hasta el momento se han caracterizado cerca de 60 hormonas con funciones muy diversas, como la regulación de la reproducción, el metabolismo, el crecimiento y el desarrollo. Algunas son unas completas desconocidas en la vida diaria, mientras que otras son más nombradas. La insulina, la oxitocina, la testosterona o el estradiol son hormonas con las que estamos más familiarizados. Sin embargo, todas son igualmente importantes.
TIPOS DE HORMONAS
FUNCIONES DE LAS HORMONAS
Las hormonas se encargan de estimular e inhibir procesos del organismo, en realidad la función de las hormonas consiste en activar o desactivar genes que tienen una función determinada, es decir aceleran o retardan el ritmo de las funciones normales de las células a las que van destinadas.
METABOLISMO BASAL
Es el gasto mínimo de energía necesaria para que el organismo pueda subsistir, se puede decir que el metabolismo basal puede ser lento (cuando se consumen menos calorías de los normal, conlleva a sobrepeso), normal o rápido (cuando se consume mayor número de calorías, personas delgadas).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)